Fred Vargas presentó el primer caso del comisario Adamsberg y obtuvo el “Prix de polar de la ville de Saint-Nazaire”. Es una novela enigma, con un Sherlock Holmes en el papel de comisario y un Watson como su segundo, Danglard. Sin embargo, Fred Vargas va más allá. Pone al mismo nivel los dos investigadores, pero desde perspectivas distintas. Adamsberg es pura intuición y Danglard apegado a los hechos y las pruebas. En el pasado Danglard había creído que una joven era culpable. Consiguió condenarla a prisión tres años para descubrir, unos días después de su suicidio en la celda, que era inocente.
¿En qué caso participan estos dos policías?
En París aparecen de madrugada unos círculos azules que contienen diferentes objetos, desechos: un mechero, la cabeza de una muñeca de plástico, un tornillo, una paloma muerta, un corcho… y una frase escrita en tiza: “Víctor, mala suerte, ¿qué haces fuera?” Danglard ve en esos actos a un maniático. Adamsberg intuye que habrá un asesinato tarde o temprano y recorta pacientemente todas las noticias de la prensa que han bautizado al autor como “el hombre de los círculos azules”… No errará: su primera víctima será una mujer degollada. Luego se sucederán más crímenes.
Fred Vargas crea unos personajes únicos, excepcionales. Un ciego enfadado con el mundo, una especialista en peces abisales que tiene como pasatiempo seguir a personas y registrar sus movimientos e impresiones en cuadernos y una anciana que, tras una decepción amorosa, busca su media naranja en las respuestas a los anuncios que publica en periódicos.
Como novela enigma predominan las reflexiones, las descripciones y el análisis psicológico sobre la acción. Los diálogos nos descubrirán nuevas facetas y giros en la trama. Y, atentos, porque Fred Vargas nos dará las pistas para descubrir el asesino. No hay finales tramposos y sí un comisario atípico, feo, mal vestido, original que invita a seguir sus siguientes casos.
A mediados de los años ochenta, Frédérique Audoin-Rouzeau trabajaba como investigadora en el Centro Nacional para la Investigación Científica. Destinada en Nièvre en una excavación arqueológica, un tanto aburrida, encontró en la escritura una forma de divertirse "una manera de respirar un poco". Una amiga lo leyó y le aconsejó Read more
En muchas entrevistas, Fred Vargas ha revelado que comenzó a escribir cuando renunció a tocar el acordeón (unos años antes Mankell había hecho lo propio con el violín) Se decantó por la novela policíaca con sus crímenes y misterios. ¿Por qué? Por una analogía: "Si el acordeón es el malo Read more
Emmanuel Carrère escribió esta obra inspirándose en la vida de Jean-Claude Romand. Un importante científico, casado, padre de dos niños que vivía en Francia y que iba todos los días a trabajar en Mercedes Benz a la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, a no ser que estuviera de Read more